Resña Dr.Benjamin Dominguez Trejo
En este articulo se presenta una reseña global de los
resultados de uno de los campos profesionales de aplicación sistemática del
conocimiento psicológico en México, para el diagnóstico, evaluación, prevención
y tratamiento de los problemas vinculados con el campo de la interacción
salud-enfermedad; tal especialización se conoce en la actualidad como
psicología de la salud o medicina conductual. Una de las áreas más productivas
en el ámbito internacional y nacional ha sido la vinculada con los fenómenos relacionados
con la interacción: estrés-salud. A partir de un modelo de trabajo apoyado en
la investigación clínica, concebida ésta como el estudio directo de las
demandas del paciente, primordialmente en escenarios hospitalarios, se
presentan las bases conceptuales y resultados clínicos del modelo de
autorregulación del estrés y el dolor con pacientes adultos afectados por
diversos padecimientos de tipo crónico-degenerativos. En todos los casos las
intervenciones terapéuticas son de tipo noinvasivas (es decir, con pocos o
ningún efecto colateral), las cuales se han divido en dos grandes grupos: a)
técnicas de relajación y b) técnicas de revesión emocional-sensorial. En el
primer grupo, se describen varias modalidades de técnicas de relajación que de
manera general tienen como objetivo favorecer una reducción o normalización de
niveles inicialmente elevados de actividad del sistema nervioso parasimpático,
muchas veces fuera del control voluntario del paciente, y en el segundo grupo
se incluyen técnicas que permiten a un paciente transitar rápidamente de un
estado emocional negativo a otro contrario; destacando en esta modalidad la
escritura emocional autorreflexiva. La meta final de todas ellas es aumentar o
restablecer la capacidad de autorregulación del paciente ante problemas tan
incapacitantes como el dolor crónico asociado al estrés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario